Semana 5

 El pasado 23 de febrero del 2021, es decir la última clase, inició como de costumbre a las siete de la mañana prendiendo nuestras cámaras para confirmar nuestra asistencia a la sesión. En este caso, la clase comenzó con el profesor contándonos experiencias de algunos de sus estudiantes, relacionadas con las redes sociales y lo que se publican en ellas, esto con el fin de hacernos entender la relación que tienen las publicaciones con el personal branding. Para esto, el profesor primero que todo nos hizo entender porque nosotros somos la información que compartimos, esto al explicarnos que, en el momento en el que nosotros buscamos empleo, las empresas nos buscan en nuestras redes sociales para revisar a fondo nuestros perfiles; por esto mismo es que debemos tener mucho cuidado con lo que subimos, ya que nuestras redes sociales representan la imagen que nosotros le queremos dar al resto del mundo.

Una vez terminada y entendida la explicación con respecto a la importancia que tienen las redes sociales para nuestra imagen, el profesor nos explicó la nueva metodología de clase, en la que a partir de ahora nuestros blogs los comenzaríamos a subir a Twitter compartiéndoselos a su usuario: @profeUR.

Luego, durante el transcurso de la clase fuimos viendo porque no hay que creer en toda la información que se pueda encontrar en Google, sino que, por el contrario, que si queremos buscar información viable lo mejor es buscarla en Google Académico, ya que en este motor de busca se encuentran únicamente artículos, estudios, investigaciones, entre otros documentos, que si han sido publicados y revisados por lo que la información que estos contengan será siempre más verídica que la que se encuentra en el motor de búsqueda de Google convencional, incluso el profesor nos enseñó a crear alertas dentro del buscador, aquí cada uno de nosotros creó su propia alerta, en mi caso la hice de marketing en las empresas de lujo, además de aprender como desde el Google Académico antes de entrar al link, dando un clic podemos obtener la cita de la publicación o el articulo con el que estemos trabajando.

Luego, comenzamos a ver el efecto Mandela, un efecto que hace referencia “a aquello que ocurre en nuestra mente cuando se generan recuerdos que jamás han sido reales” (Prada, 2020) refiriéndose a recuerdos que un gran número de personas comparten, creyendo que son real cuando en verdad jamás han ocurrido. Es por esto que durante la clase el profesor nos dice que no todo es como creemos, ni todo es como lo asimilamos. El nombre de este efecto surge a raíz de la psicóloga y bloguera Fiona Boome debido a un curioso recuerdo que muchas personas compartían en el que afirmaban que Nelson Mandela había fallecido en la cárcel, sin embargo, la realidad es que el principal símbolo de la lucha contra los derechos civiles fue encarcelado durante 27 años, que luego el 11 de febrero de 1990 fue liberado y que 23 años después falleció. Lo curioso, es que, pese a esto, muchas personas afirmaban recordar la imagen de la muerte del líder sudafricano en la cárcel y a la viuda llorando, cuando en verdad él murió en el año 2013 en libertad.

Ahora bien, este efecto como principal consecuencia tiene la creación de falsos recuerdos en la sociedad, provocando que, “estar expuestos a fake news nos hagan susceptibles a introducir con mas facilidad falsos recuerdos en nuestras mentes” (Campos, 2018) demostrando así la fragilidad que tenemos como sociedad a caer en noticias falsas al estar expuestos a estas mentiras, junto con el hecho de que sea tan fácil el inculcar falsos recuerdos en nosotros, de ahí la explicación que nos hizo el profesor durante la clase de que no todo es como creemos. Más adelante, una vez entendido el efecto Mandela, el profesor nos hizo una actividad en Kahoot, en la que ninguno de nosotros pudo tener todas las preguntas bien.

Todo lo explicado previamente con respecto al efecto Mandela durante, fue para llegar a la conclusión de la clase de que las normas APA en realidad no deberían ser normas como tal al no ser una obligación, por el contrario, son una guía para escribir. Todo esto surge a partir de que en el país se hizo la idea de que el “Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología” debía ser una norma que tienen que regir todos los estudiantes en las instituciones educativas, ya sea en colegios o en universidades, pues se tiene el pensamiento en la cultura de los estudiantes de que si las cosas no son obligatorias entonces no se deben hacer; de ahí parte la raíz del problema por el cual se le ha dado un uso distinto a dicho manual.

 El problema recae en que a APA agregarle la palabra “norma” hace que este documento sea visto como un esquema que se debe cumplir de manera obligatoria y al pie de la letra, cuando la realidad es que este manual lo que busca proponer son una serie de recomendaciones y sugerencias por medio de las cuales los autores son invitados a adaptar sus textos al contexto o la situación específica por medio de la cual se esté desarrollando el documento que se escribe, por lo que en si no hay una forma que este bien o mal de escribir, ya que el enfoque o el objetivo de un escrito científico no va a ser el mismo que tenga un escrito lingüístico, por lo que en teoría no tendrían por que regirse con un mismo formato de evaluación o revisión; sin embargo cabe aclarar que en cualquier ámbito con base en el que se este desarrollando un escrito, lo que si es fundamental es la citación y la correcta referencia de las fuentes, esto con la finalidad de otorgarle el debido crédito tanto a las personas como el contenido que se usan como marco de referencias, dando así a entender que ha existido un conocimiento previo y que no es una investigación que parte desde ceros.

Es así como desde mi punto de vista me resulta curioso que al manual “APA” nosotros como estudiantes en la gran mayoría de nuestro tiempo académico lo hemos considerado como normas las cuales debemos seguir con la finalidad de conseguir al final un texto escrito que este no solo bien estructurado, sino que cumpla rigurosamente con los márgenes, el interlineado y la escritura que se pide, puesto que consideramos que de lo contrario nuestro texto no será capaz de obtener la mejor calificación posible. Ahora, teniendo en cuenta la realidad frente a lo que es el manual de publicaciones de la asociación americana de psicología y su verdadero enfoque, creo que es necesario que tanto las instituciones académicas, como los profesores nos aclaren mejor el verdadero propósito con el que se está aplicando este manual para de este modo tener claro el formato por medio del que se esta evaluando y que no todos los documentos que se escriban sean vistos y evaluados de la misma manera para de ese modo asegurar una mejor evaluación con respecto a lo que se está exponiendo.

 

Referencias:

-        Gallardo, C. P. (2020, 16 noviembre). El efecto Mandela: definición y ejemplos. Psicología online.com. https://www.psicologia-online.com/el-efecto-mandela-definicion-y-ejemplos-4376.html

-        Campos, C. C. (2018, 28 agosto). Further | Efecto Mandela: así funcionan los falsos recuerdos. THEOBJECTIVE. https://theobjective.com/further/efecto-mandela-falsos-recuerdos

Marín, A. M. (2016, 12 septiembre). Esas tales Normas APA no existen. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/sabian-esas-tales-normas-apa-no-existen/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo escribir y publicar trabajos académicos?

¿Cómo escribir con claridad y precisión?